“Usted, Waldo, (Frank) me ha impuesto esa tarea. Finalmente vencida, la he aceptado de usted como un don precioso. He creído poderla aceptar debido a los amigos que están en mi entorno y en quienes tengo confianza. Gracias a su ayuda todo se hace posible.
Esta revista no será mi revista sino porque es la revista de ellos y la revista de usted. Ella será el lugar constante de nuestro encuentro…..Cada uno, según las fuerzas respectivas, nos pondremos a la búsqueda de América, de esa América del oculto tesoro.”
Breve reseña
En 1931, Victoria Ocampo -a instancias de Waldo Frank, José Ortega y Gasset y Eduardo Mallea- decide crear una revista literaria en la cual se difundiera la obra de autores extranjeros y se diera a conocer también a los jóvenes escritores argentinos.
Así nacía la mítica Revista SUR.
“…Ortega no vaciló, y entre los nombres enumerados, sintió enseguida una preferencia: SUR me gritaba desde Madrid. Volví con ese nombre […] y lo clavamos con una flecha en la tapa de la revista.”
El comité de colaboración estaba compuesto por un consejo extranjero y un consejo de redacción.
Formaban parte del primero: Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Leo Ferrero, Pierre Drieu la Rochelle, José Ortega y Gasset, Jules Supervielle, Waldo Frank, Ernest Ansermet.
Y el segundo estaba integrado por Jorge Luis Borges, Eduardo J. Bullrich, Oliverio Girondo, Alfredo González Garaño, Eduardo Mallea, María Rosa Oliver y Guillermo de Torre, quien ocupó la secretaría de redacción. Fue sucedido por José Bianco entre 1938 y 1961. Este período es considerado como el más fecundo de la revista. Posteriormente cumplieron esa función María Luisa Bastos y Enrique Pezzoni.
Colaboraron en SUR William Faulkner, Aldous Huxley, Thomas Mann, María Zambrano, Rafael Alberti, Rabindranath Tagore, Jacques Maritain, Alberto Moravia, Paul Valéry, Bertold Brecht, Anton Chejov, Jean Paul Sartre, Albert Camus, Roger Caillois, Graham Greene, André Gide, Ricardo Güiraldes, Ezequiel Martínez Estrada, Leopoldo Marechal, Silvina Ocampo, Ernesto Sábato, Juan José Sebreli, Conrado Nalé Roxlo, Nicolás Berdiaeff, Francisco Romero, Adolfo Bioy Casares, Amado Alonso, Juan Carlos Onetti, Francisco Luis Bernárdez, H.A. Murena, Juan José Hernández, Alejandra Pizarnik, Edgardo Cozarinsky, Alberto Girri, entre tantos otros.
La tarea de difusión cultural llevada adelante por la Revista y la Editorial SUR (fundada en 1933), ha sido vasta y ecléctica. En ellas aparecieron por primera vez en castellano obras de Jung, Malraux, Virginia Woolf, D.H. y T.E. Lawrence, Heidegger, Jean Genet. E.M. Forster, Henri Michaux, Lanza del Vasto, Vladimir Nabokov, Robert Musil, Yukio Mishima, Georges Bataille, T. Adorno, Walter Benjamin.
SUR fue referencia obligada en el escenario de las letras argentinas durante más de cuatro décadas.
La rigurosa calidad que caracterizó la selección de autores y textos la convirtió en el paradigma de una propuesta intelectual de excelencia, en la cual dialogaban de un modo inédito y sin fronteras, el pensamiento de América y el mundo.
Pedro Enriquez Ureña, Waldo Frank, Alfonso Reyes, Leo Ferrero, Pierre Drieu la Rochelle, Ernest Ansermet, José Ortega y Gasset, Eduardo J. Bullrich, Oliverio Girondo, Jules Supervielle, Eduardo Mallea, Alfredo González Garaño, María Rosa Oliver, Guillermo de Torre, Victoria Ocampo.